Table of contents
La mayoría de los corredores, cuando piensan en "entrenamiento", suelen imaginar distancias más largas, ritmos más rápidos y una mayor resistencia cardiovascular. Pero el trail running nunca es solo un juego de "velocidad"; es un arte de estrategia, ritmo y control corporal.
En entornos reales de montaña, enfrentas no solo terreno ondulado sino también temperaturas extremas, cambios de altitud y terreno técnico. Cada subida, bajada o giro puede causar agotamiento de energía o una ruptura en el ritmo.
Los excelentes corredores de trail son más que solo "buenos corredores".
Saben cómo cambiar a un senderismo eficiente en montaña en pendientes empinadas, mantener un ritmo estable en terrenos complejos y usar el entrenamiento de fuerza central a largo plazo para mantener sus cuerpos sólidos como una roca incluso después de horas de impacto y fatiga.
Si solo te enfocas en "correr", estás perdiendo la verdadera lógica subyacente del trail running.
Para correr más ligero, por más tiempo y con más facilidad en la montaña, primero debes aprender a caminar, a marcar tu ritmo y a usar tu fuerza para apoyar todo tu sistema. Ya seas un principiante que recién comienza en la montaña o un corredor experimentado preparándote para un desafío de 100 km, estas son lecciones esenciales para alcanzar un nivel superior en el trail running.
Eficiencia en el Senderismo--Conservación de Energía, una Habilidad Clave para Largas Distancias
En trail running, "caminar" no es un paso atrás, sino una estrategia.
Ya sea que te desafíes con una carrera corta de 20 km o un ultramaratón de montaña de 100 km, tu capacidad para caminar eficientemente en tramos clave cuesta arriba determina tu estabilidad y duración en la segunda mitad de la carrera. Muchos principiantes creen que "correr toda la distancia es la única forma de ser fuerte", pero si observas a corredores élite, verás que caminan casi todo el camino en colinas largas. La diferencia es: caminan rápido, de manera constante y eficiente en energía.
Por qué el Senderismo es Más Importante de lo que Crees
Conservación de Energía
En el trail running, las ascensiones suelen representar más del 60% del gasto energético total. Si eliges forzarte a "correr" en cada tramo cuesta arriba, tu ritmo cardíaco subirá rápidamente a la Zona 4–5, y tus reservas de glucógeno se agotarán en poco tiempo. Por el contrario, cambiar científicamente a caminar en la montaña, manteniendo tu ritmo cardíaco en la Zona 2–3 (estado aeróbico), puede extender significativamente tu resistencia energética.
Por ejemplo:
La diferencia de velocidad entre "correr" y "caminar" en una pendiente del 15% es solo de alrededor del 10–15%, pero la diferencia en el gasto energético puede superar el 40%.
Esto significa que quienes pueden caminar bien pueden correr más tiempo.
Ritmo & Respiración
Caminar en la montaña no es descanso, sino un reequilibrio del ritmo. Puedes reducir tu frecuencia respiratoria, ajustar tu ritmo cardíaco y restaurar el flujo sanguíneo a tus músculos mientras caminas. Este cambio rítmico es una habilidad clave para mantener una salida estable en largas distancias.
Reclutamiento Muscular
Cuando cambie a caminar, más potencia proviene del glúteo mayor, los isquiotibiales y los músculos de la pantorrilla, distribuyendo eficazmente la carga en los cuádriceps y previniendo daños prematuros en los muslos. Después de un largo período de entrenamiento, sentirá claramente que: - subir pendientes ya no "quema sus piernas", y su cuerpo podrá ejercer fuerza de manera más constante.

Técnicas Adecuadas de Senderismo (Esenciales de Técnica)
Postura
- Inclínese ligeramente hacia adelante aproximadamente 10–15°, pero evite encorvarse o encogerse.
- Mantenga la vista enfocada en el suelo a 3–5 metros adelante para mantener la conciencia de la ruta.
- Relaje los hombros y deje que los brazos se balanceen naturalmente.
Si llevas una Haimont UltraLight trail running backpack, ajusta las correas de los hombros para que queden ajustadas pero sin comprimir el pecho, para reducir el balanceo al inclinarte hacia adelante.
Zancada
- Dé pasos cortos y constantes, evitando pasos largos.
- Aterre cerca de su centro de gravedad, manteniendo siempre el peso sobre la parte superior de los pies.
- Mantenga una cadencia de 110–130 pasos por minuto (consulte las pautas de ritmo para senderismo).
Coordinación de Bastones
- Si la pendiente supera el 12–15%, se recomiendan los bastones de trekking.
- Regla del Ritmo: Pie izquierdo adelante → Palo derecho en el suelo → Progreso constante.
- El ángulo del palo de trekking es aproximadamente 60–70°, con el punto de fuerza directamente frente al cuerpo.
Haimont Ultralight Carbon Aluminum Pole reduce la carga en las piernas en más del 20% en su ángulo de soporte en pendientes, lo que lo hace ideal para ascensos largos.
Patrón de Respiración
Use un ritmo de "2 pasos inhalando, 2 pasos exhalando" o "3 pasos inhalando, 3 pasos exhalando". Para inclinaciones más pronunciadas, acorte el ritmo a "1 inhalación, 1 exhalación." Mantener una respiración suave es el mejor indicador de si se está sobreexigiendo.
Métodos Sistemáticos de Entrenamiento
Repeticiones de Caminata en Cuesta
- Ubicación: senderos o cintas de correr con inclinación del 8-12%
- Tiempo de entrenamiento: 30-45 minutos por sesión
- Ritmo: Zona 2-3 (rango conversacional)
- Enfoque: control del centro de gravedad, estabilidad de la cadencia, postura de la parte superior del cuerpo
- 1-2 veces por semana, aumentando gradualmente la duración o la inclinación
Caminata con mochila
- Usa una mochila para trail running (como una Haimont AirVest 5L u 8L),
- Llénalo con una vejiga de hidratación de 1–2L y una pequeña cantidad de equipo para simular el peso de una carrera real. Tiempo de entrenamiento: 45–60 minutos
- Enfoque: ajuste de la circunferencia del hombro, equilibrio corporal y estabilidad del core.
El objetivo no es "cuanto más peso, mejor", sino familiarizarse con "caminar eficientemente mientras se carga peso."
Intervalos en colinas
- Elige un tramo con un desnivel de 200–400 metros.
- Camina rápido cuesta arriba (Zona 3–4), luego trota despacio cuesta abajo para recuperarte.
- Repite 4–6 series.
- Fortalece la tolerancia al lactato y el ritmo de ascenso.
- Caminata en terreno técnico
- Entrena la "precisión en la colocación del pie" en terrenos irregulares como rocas, raíces de árboles y suelo suelto.
- Aprende a "aterrizar firmemente antes de impulsarte",
- Entrena simultáneamente el equilibrio dinámico de los tobillos y el core.
Cómo alternar entre "Correr" y "Caminar" en la práctica
Dominar "cuándo caminar y cuándo correr" es más importante que simplemente entrenar para correr.
Los siguientes son principios de juicio comúnmente usados por los mejores corredores de trail:
| Estado | Acción recomendada | Criterios de juicio | 
| Frecuencia cardíaca sube a Zona 4 | Cambia a caminar | Respiración pesada, incapaz de hablar una frase completa | 
| Pendiente mayor al 12% | Cambia a caminar | La velocidad es casi la misma que corriendo, pero consume más energía | 
| Cuesta abajo suave | Cambia a trote ligero | Usa la gravedad para recuperar el ritmo | 
| Terreno técnico (rocas, resbaladizo) | Caminar | Prioriza la estabilidad y la seguridad | 
Consejos: Muchos corredores de élite usan una estrategia de intervalos de "correr 60-90 segundos / caminar 30 segundos" para estabilizar su gasto energético en largas distancias.
Combinaciones recomendadas de entrenamiento práctico
Agrega el siguiente "Día Especial de Caminata en Montaña" cada semana:
- 45 minutos de caminata en colina (incluyendo 3 intervalos)
- 15 minutos de práctica de técnica con bastones de trekking
- 15 minutos de trote ligero cuesta abajo para recuperación
- Combinado con entrenamiento de estabilidad del core (plancha + puente de glúteo a una pierna)
Después de adherirte consistentemente a esto durante 4-6 semanas, descubrirás que correr cuesta arriba ya no es un "agujero negro de energía", sino tu arma secreta para controlar el ritmo y recuperar energía.

Estrategia de ritmo: El "control oculto del ritmo" en el trail running
Una de las mayores diferencias entre el trail running y el running en carretera es que el "ritmo" no puede definirse solo por números.
En ambientes montañosos, la pendiente, altitud, temperatura y tipo de terreno distorsionan los números del ritmo en tu reloj.
Los corredores experimentados entienden que el verdadero ritmo no se trata de "velocidad", sino de la distribución de la energía y el equilibrio del ritmo. Para correr más tiempo, de forma más constante y más hermosa, debes aprender a establecer tu propio "sistema invisible de control del ritmo" en la montaña.
El ritmo no debe medirse en "minutos/kilómetros", sino en "sensaciones/etapa."
Muchos principiantes, al comenzar en el trail running, usan habitualmente el pensamiento del running en carretera para juzgar el ritmo, como esperar mantener un ritmo de "6'00/km" incluso en tramos de subida.
Sin embargo, en el trail running, esto es casi equivalente a un "agotamiento forzado."
La gestión verdaderamente científica del ritmo en trail running debe ajustarse dinámicamente según los cambios en el terreno y la etapa:
| Tipo de segmento | Ritmo sugerido | Rango de frecuencia cardíaca | Enfoque energético | Estrategia sugerida | 
| Segmento inicial (plano) | Carrera lenta cómoda (Zona 2) | 60–70% de la FC máxima | Inicio conservador | Concéntrate en una respiración suave; evita dejarte llevar por el ritmo del grupo. | 
| Segmento en Ascenso (Empinado) | Senderismo + Intervalos Cortos de Carrera | 70–80% de la FC Máx | Conservación de Energía | Mantén la frecuencia de pasos, acorta la longitud de la zancada. | 
| Descenso Técnico | Velocidad Controlada, No Buscando Rapidez | ≤70% de la FC Máx | Estabilidad del Core | Utiliza la gravedad mientras mantienes un centro de gravedad controlable. | 
| Descenso Largo/Suave | Zancadas Cortas y Constantes | 65–75% de la FC Máx | Recuperación Rápida | Relaja las piernas adecuadamente y repone energía. | 
| Etapa Final (Dentro de 10KM) | Acelerar Gradualmente | 75–85% de la FC Máx | Producción Completa | Impulsado tanto por la mentalidad como por el ritmo, avanza con un sentido del ritmo. | 
Principio clave: En trail running, el "control" siempre es más importante que el "sprint." Quienes pueden mantener una producción constante en cada etapa son los ganadores en la línea de meta.
Control del ritmo centrado en el "Índice de Esfuerzo Percibido (RPE)"
La valoración es más recomendada que simplemente usar el ritmo GPS.
Esta es la herramienta de autogestión más práctica para corredores de trail, especialmente en recorridos con señales GPS inestables o terreno complejo.
| Valor RPE | Descripción de esfuerzo percibido | Fase adecuada | Sugerencias de entrenamiento/carrera | 
| 2–3 | Respiración cómoda, capaz de conversar | Fase de calentamiento/recuperación | Carrera a ritmo lento o recuperación con alimentación | 
| 4–5 | Leve dificultad para respirar, pero capaz de mantener una conversación constante | Fase de tempo en subida/plano | Sostenible por más de 2 horas | 
| 6–7 | Respiración más pesada, pero aún bajo control | Subida de intensidad moderada | Ritmo principal durante la fase media de una carrera | 
| 8 | Respiración laboriosa que requiere concentración para mantener | Subida de alta intensidad o pre-esprint | Producción sostenible a corto plazo | 
| 9–10 | Esfuerzo máximo | Fase final de sprint | Solo sostenible por una duración muy corta | 
Sugerencias de entrenamiento:
- Incorpora ejercicios de "rhythm-sensory running" en tu entrenamiento, como correr 20 minutos a RPE 5, cambiar a RPE 7 por 10 minutos, y luego volver a RPE 5 por 15 minutos.
- A través de tales transiciones, puedes desarrollar un sentido del ritmo que te permita cambiar libremente entre diferentes intensidades.
Ritmo cuesta arriba: Deja que "Heart Rate", no "Speed", te domine
En trail running, la etapa más común para perder velocidad es cuesta arriba. Muchos corredores llevan su frecuencia cardíaca más allá de sus límites en un intento de "mantener la velocidad."
El enfoque correcto es dejar que tu frecuencia cardíaca domine tu ritmo, no al revés.
Sugerencias prácticas:
- Inclinación por debajo del 10%: Mantén una postura de trote lento, manteniendo tu frecuencia cardíaca ≤ 80% de tu frecuencia cardíaca máxima.
- Inclinación por encima del 10–15%: Cambia inmediatamente a "caminar en montaña", usando tus manos y muslos para asistencia; un ritmo estable es más importante que la velocidad.
- Pendientes pronunciadas por encima del 20%: Usa un método alternado de "10 pasos caminando + 10 pasos corriendo" para ayudar a regular tu ritmo respiratorio.
- En el entrenamiento a largo plazo, puedes incorporar:
- Carrera semanal cuesta arriba "Heart Rate Controlled Uphill Run" (RPE 6–7, 30–40 minutos)
- Entrenamiento quincenal de "Temperature Climb Training" (subidas segmentadas + recuperación, fortaleciendo la capacidad de cambiar de ritmo)
Ritmo en bajada: Reemplaza "Sprinting" por "Pace"
Las secciones en bajada suelen tener las mayores diferencias de tiempo en trail running, pero también son las más propensas a la fatiga de rodillas y caídas.
El verdadero secreto eficiente para el ritmo en bajada no es "correr rápido", sino "correr de manera constante."
El consejo profesional de Haimont
- Mantén la parte superior del cuerpo ligeramente hacia adelante, con el peso sobre las puntas de los pies.
- La frecuencia de zancada es ligeramente más rápida que en terreno plano, pero la longitud de la zancada es más corta para evitar un impulso excesivo.
- Usa trekking poles para la absorción de impactos (como el Haimont Ultra Carbon Trekking Pole) para mantener un ritmo equilibrado.
- Mantén la “prueba de la sonrisa” en largas secciones cuesta abajo—si aún puedes sonreír fácilmente, tu ritmo sigue dentro de un rango seguro.
Psicología y ritmo: El verdadero controlador del ritmo
El ritmo en trail running no es solo control físico, sino también disciplina mental. Los corredores experimentados pasan por un “punto de quiebre” durante largas distancias—En ese momento, lo único que los mantiene en marcha no son sus piernas, sino su sentido del ritmo.
Recomendaciones de entrenamiento
- Incorpora ejercicios de “flujo” (más de 1 hora de entrenamiento continuo de intensidad moderada) en cada sesión de entrenamiento de larga distancia.
- Concéntrate en la respiración y la cadencia sin mirar tu reloj ni escuchar música para desarrollar el “reconocimiento del ritmo corporal.”
- Durante la carrera, prioriza controlar tu ritmo respiratorio, luego ajusta gradualmente el ritmo de tu zancada.

Entrenamiento de fuerza del core – Haciendo de tu cuerpo un “centro de energía” estable
El trail running exige más que solo “poder correr”; exige “estabilidad.” Enfrentas no solo los desafíos cardiovasculares de las subidas, sino también el impacto de las bajadas, los cambios en tu centro de gravedad debido al terreno técnico y la gestión prolongada de la fatiga. Lo que sostiene tu postura, ritmo y rendimiento bajo esta alta carga es la fuerza del core.
¿Qué es la fuerza del core?
Muchas personas, al escuchar “core,” solo piensan en los músculos abdominales, pero es mucho más que eso. El core se refiere a todos los grupos musculares profundos estabilizadores que rodean la columna vertebral—incluyendo el transverso del abdomen, erector de la columna, cuadrado lumbar, glúteo mayor, oblicuos, multífidos y músculos del suelo pélvico.
Actúan como un “sistema de andamiaje interno,” conectando las extremidades superiores e inferiores, manteniendo la postura corporal y la transmisión de energía. En trail running, el core actúa como un eje de transmisión de energía:
- Al subir, el core estabiliza el torso y transfiere potencia de las piernas a todo el cuerpo.
- Al bajar, el core ayuda al cuerpo a resistir el choque y el impacto, protegiendo las rodillas.
- Cuando estás fatigado, el core determina si puedes mantener la postura y el ritmo.
Tres objetivos principales del entrenamiento del core
Estabilidad--Mantener el control del torso en terreno irregular, previniendo el "balanceo" de la parte baja de la espalda y el "colapso de cadera." Ejercicios típicos: Plancha, Dead Bug, Bird-Dog.
Antirrotación--El cuerpo genera torque durante la carrera, especialmente cuesta abajo o al girar. El entrenamiento antirrotación previene el balanceo excesivo de la parte baja de la espalda, conservando energía y previniendo lesiones. Ejercicios típicos: Pallof Press, Peso muerto a una pierna, Plancha lateral con rotación.
Transferencia de potencia--Ayuda a transferir eficientemente la potencia entre las extremidades superiores e inferiores, haciendo las zancadas más ligeras y potentes. Ejercicios típicos de entrenamiento: Puente de glúteos, Russian Twist, Escalador, Kettlebell Swing.
Plan de entrenamiento de core para trail running (consulta el horario semanal)
| Día de entrenamiento | Objetivo | Combinación de acciones | Tiempo/Series | Notas | 
| Lunes | Fundamento de estabilidad | Plancha, Bird-Dog, Plancha lateral | 3 series × 30s cada una | Concéntrate en el control, no en la cantidad | 
| Miércoles | Control dinámico | Escalador, Flexión de rodilla acostado, Puente de glúteos | 3 series × 15 repeticiones cada una | Presta atención al ritmo de la respiración | 
| Viernes | Fuerza anti-rotación | Pallof Press, Peso muerto a una pierna, Plancha lateral con peso | 3 series × 12 repeticiones cada una | Enfatizar la calidad del movimiento | 
| Fin de semana | Entrenamiento integral | Circuito de core post-carrera (incluye saltos en cuclillas + plancha + giros) | Circuito de 20 minutos | Combinar con entrenamiento de carrera en colinas | 
Haimont sugiere: El entrenamiento del core debe centrarse en la consistencia y el control, no en la alta intensidad.
Mantener al menos 2-3 sesiones de entrenamiento de core por semana, de 20-30 minutos cada una, es suficiente para lograr una mejora significativa y estable en la condición física.
Relevancia para el movimiento en Trail Running
Ascenso
La estabilidad del core ayuda a mantener una postura erguida, previniendo una "espalda encorvada" que restringe la respiración.
El enfoque del entrenamiento está en la sinergia del transverso del abdomen y el glúteo mayor.
Descenso
Un core fuerte te permite "absorber el impacto", reduciendo la carga en tus rodillas.
El enfoque del entrenamiento está en el control de los oblicuos y el erector de la columna.
Etapas finales de largas distancias
La "resistencia a la fatiga" de la fuerza del core determina tu capacidad para mantener la postura. La fuerza insuficiente del core conduce a inclinarse hacia adelante, acortar la zancada y disminuir la eficiencia en la transferencia de energía, impactando directamente en el rendimiento y la seguridad.
Módulos de entrenamiento práctico recomendados
① Módulo de activación previa a la carrera (10 minutos)
- Puente de glúteos × 15
- Dead Bug × 15
- Plancha lateral × 20 segundos (por lado)
Función: Despierta los grupos musculares profundos y mejora la estabilidad de la postura al correr.
② Módulo de recuperación post-carrera (15 minutos)
- Bird-Dog × 12
- Pallof Press × 12
- Plancha × 30 segundos
Función: Promueve la circulación sanguínea y fortalece el control corporal.
③ Módulo de fortalecimiento de fin de semana (20–30 minutos)
Combinando mountain climbers/saltos con sentadillas con peso/entrenamiento en circuito de core
Función: Simula la transferencia de energía en la montaña y la resistencia rítmica.
Asistencia de equipo: una extensión del control del core
En el trail running, el core no es solo el sistema muscular, sino también el "control extendido" de tu equipo.
- Un chaleco de trail running bien ajustado y estable (como la serie Haimont UltraLight) reduce el balanceo del cuerpo y ayuda a mantener un centro de gravedad estable.
- Los bastones de trekking ligeros (como el Haimont Ultra Carbon Trekking Pole) ayudan a distribuir la fuerza del core durante las secciones de subida y bajada, reduciendo la tensión en la parte baja de la espalda y las caderas.
- Un calzado de trail running bien ajustado previene la desviación de la marcha que conduce a la fatiga compensatoria del core. El entrenamiento del core combinado con la sinergia del equipo es clave para que los corredores de trail construyan un "control corporal integrado."
El trail running no se trata de fuerza muscular, sino de "estabilidad del sistema."
Cuando tu core es fuerte, cada paso que das es más eficiente;
Cuando tu core es débil, incluso el sistema cardiovascular más fuerte verá su ritmo interrumpido por el terreno.
El core es la "armadura invisible" del corredor de trail. Cada sesión de entrenamiento en la montaña es una verdadera prueba para tu core.
El atractivo del trail running nunca se trata solo de velocidad.
Es un arte de coordinación que involucra todo el cuerpo, la mente y el entorno: caminar cuesta arriba requiere conservar energía; en terreno plano, exige un equilibrio entre ritmo y respiración; cuesta abajo, demanda estabilidad del core y valentía. Cuando corres en las montañas, cada respiración, cada transición, cada ritmo, es un diálogo entre el cuerpo y la naturaleza. No se trata de una conquista por fuerza bruta, sino de una mezcla perfecta de control y liberación.
 
     
   
   
   
   
   
   
  
  
   
   
   
   
   
                           
                           
                          